Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas

5/5/11

Sherlock

 

Director: Mark Gatiss, Steven Moffat, Paul McGuigan
Guión: Mark Gatiss, Steven Moffat
Fotografía: Steve Lawes
Música: David Arnold, Michael Price
Actores: Benedict Cumberbatch, Martin Freeman, Rupert Graves, Una Stubbs, Gemma Chan, Jeany Spark, Zoe Telford, Loo Brealey, Vinette Robinson
Productora: Hartswood Films. BBC Worldwide
Página Oficial: http://www.bbc.co.uk/programmes/b00t4pgh
Género: Intriga

Sinopsis: Nos encontramos frente a una mini-serie creada por la BBC donde nos muestran cómo se conocen y empiezan a trabajar juntos el célebre detective Sherlock Holmes y su inseparable Dr. Watson. ¿Lo nuevo? Que trasladan a los personajes al Londres del siglo XXI, y los inmersionan de lleno en la cultura de la información e internet.

Cuando me hablaron de ella por primera vez de esta serie, no daba crédito a lo que me decían. Me parecía una aberración tremenda que pretendieran “modernizar” a mi más preciado personaje literario. Si mi fuente hubiese sido otra, no me lo hubiese creído. Habría pensado que era una broma pesada, muy pesada. Pero mi fuente es muy fiable y sabe que hay cosas con las que no se juega ni se bromea. Lo cierto es que venía precedida de una acogida entusiasta en el Reino Unido… y esta gente sabe de buenas series de televisión.

Así que decidimos verla. Y mi sorpresa fue mayúscula, ya que sin duda me encontraba con la adaptación moderna más inteligente, realista y excéntrica que se podía hacer de este personaje tan peculiar que es Sherlock Holmes. Sin duda pienso que si su creador, Sir Arthur Conan Doyle, pudiese verla diría que por fin alguien ha logrado sacar toda la esencia a sus escritos y trasladarla a las pantallas…en este caso a la pequeña pantalla.

Una de las cosas buenas que tiene es que te descubre el lado más oscuro del protagonista: sus problemas para relacionarse con la gente (el mismo se define en un momento como “sociópata”), su tortuosa relación con su hermano Mycroft (personaje también bastante peculiar), sus continúas peleas con el equipo de investigación comandado por Lestrade (aunque con este último tenga una relación de respeto poco habitual), o incluso sus reacciones al conocer la existencia de su enemigo misterioso llamado Moriarty.

Esta serie lo tiene todo para ser perfecta: intriga, suspense, acción y un humor muy peculiar. Todo en sus dosis perfectas. Es cierto que no todo el mundo entenderá, o le gustará siquiera, su humor británico. Pero al fin y al cabo es una producción de la BBC y nos viene de la mano de un guionista, Steven Moffat, que ya ha conseguido revitalizar una de las joyas insignia de la televisión inglesa, Dr. Who. Sólo estos datos, ya es sinónimo de éxito en un 99%.

Creo que aunque uno intente sacar un defecto a la serie, le costaría mucho encontrarlo. Empezando por el increíble trabajo de sus creadores en adaptar a Sherlock a los nuevos tiempos, siguiendo por los guiones tan inteligentes y bien desarrollados, la música y fotografía que son muy buenas y contribuyen a dar realismo a las escenas. Y tratándose de una serie de la BBC, por supuesto el reparto es impresionante: todos sus actores lo bordan. Por si fuera poco, tiene el final de temporada más apabullante y electrizante que recuerdo en muchísimo tiempo. Creo, sin ninguna duda, que estamos ante una de las obras maestras de la televisión actual. En cualquier caso, yo sólo le encontraría una pega: su duración. Encontrar por fin una serie de televisión tan estupenda que sólo tenga tres capítulos de hora y media de duración en su primera temporada… ¡pues sabe a poco!

Aunque sus creadores ya están trabajando para ofrecernos una segunda temporada (mismo formato: tres capítulos de hora y media) de la que ya han adelantado algunos detalles sobre las posibles tramas (conoceremos por ejemplo a la única mujer que despertó interés en Sherlock). El rodaje empieza en mayo, y el estreno está previsto para el próximo otoño. Esperemos que no tarde mucho en llegar a nuestras pantallas. Si los próximos tres capítulos son del mismo calibre o mejores que los de la primera temporada…sería un regalo para mis sentidos.

Si tenemos que hablar de críticas, me consta que circulan por internet muchas en relación con el actor seleccionado para interpretar a Moriarty. Dicen esas malas lenguas (je, je) que no da la talla y que han hecho una caricatura del personaje. No voy a entrar en detalles para no arruinarles la serie a los que aún no la hayan visto. Pero desde mi punto de vista, ese precisamente es otro de los detalles geniales de los guionistas. Es una opinión personal, claro…

Antes de terminar quiero añadir que Martin Freeman, que aquí interpreta a un Dr. Watson nada corriente, está actualmente inmerso en el rodaje de “El Hobbit” donde dará vida a Bilbo Bolsón. Espero que haga tan suyo ese personaje como el del Dr. Watson...

Llegada la hora de dictar sentencia y dar un veredicto final, diré que sin ninguna duda esta serie me ha dejado en estado de shock. Dejando a un lado mi admiración por el personaje literario, tengo que decir que la nota que merece es de un 9 sobre 10. Si no dejase de lado mis sentimientos y admiración hacia Sherlock, desde luego rompería la barrera numérica en favor de ella. Y espero que mi nota suba después de ver la siguiente temporada…

Y, antes de despedirme, quiero agradecer desde aquí a mi fuente, por pasarme la información de la serie e insistir tanto en que la viera. 





17/1/11

The Walking Dead





Directores: Frank Darabont, Michelle MacLaren, Gwyneth Horder-Payton, Johan Renck, Ernest Dickerson, Guy Ferland
Guionistas: Frank Darabont, Chic Eglee, Jack LoGuidice, Robert Kirkman, Glen Mazzara, Adam Fierro (basado en el cómic de Robert Kirkman y Tony Moore)
Fotografía:
Música:
Actores: Andrew Lincoln, Jon Bernthal, Jeffrey DeMunn, Iron E Singleton, Sarah Wayne Callies, Laurie Holden, Chandler Riggs, Steven Yeun, Michael Rooker, Emma Bell, Adrian Kali Turner, Linds Edwards, Keith Allen Hayes, Jim Colemanare
Productora: AMC.
Género: Serie de TV. Terror. Zombies. Futuro post-apocalíptico. Cómic.

Sinopsis: Rick Grimes, es un policía que se encuentra en coma en el hospital. Cuando despierta se encuentra un panorama desolador: todo el mundo está muerto y algunos de los “muertos” se comportan de manera agresiva ante su presencia. El mundo ha cambiado y él se encuentra solo entre la multitud de zombies. Cuando decide volver a casa para localizar a su mujer e hijo, se encuentra todo desértico. Pero es localizado por otros supervivientes que le ponen en antecedentes, ya que se percatan de que no parece entender nada de lo que ocurre. Tras recuperarse decide ir en busca de su familia, lo que le llevará a encontrarse liderando un grupo de de gente que lucha por sobrevivir como él.

Este es el argumento de esta novela gráfica, que traspasa todas las barreras para llegar a nuestras pequeñas pantallas en narrativa cinematográfica. Sin duda alguna estamos ante la revolución televisiva de este año y, posiblemente, de la década. Ya que es la primera vez que una serie se pone a la altura de producciones de cine y nos brinda una auténtica obra maestra que hace que cambiemos nuestro concepto de serie de TV, ya que supera en muchos aspectos a todo lo visto en cines del género zombie. Con permiso de George A. Romero, tengo que decir que aparte de su Noche de los Muertos Vivientes, esto es lo mejor de lo mejor en su género...

Como ya sabéis, o intuiréis, soy un amante del género zombie. Algo que mi adorable pareja no comparte en absoluto. Pero vió el primer capítulo conmigo y su comentario fue sorprendente: “Si no supiera que es una serie, pensaría que es una película. Lo tiene todo para ser una gran producción. Si no fuera por los zombies, que me ponen de los nervios, la vería gustosamente, porque tiene una buena narrativa y buenos efectos especiales”...

Aquí nos encontramos con una de esas series en las que lo fundamental es seguir los pasos de su protagonista, ya que para entenderla tenemos que olvidarnos de todo lo visto sobre los zombies. La historia va más encaminada a contarnos las relaciones entre sus personajes, cómo evolucionan en situaciones límite y cómo su comportamiento ante determinados momentos críticos puede llegar a ser más violento que el de los mismos zombies. Todo ello aderezado con buenísimas dosis de suspense y terror, conforme nuestros protagonistas van sufriendo situaciones fuera de lo común a lo largo de sus seis episodios. Además, cada episodio tiene un director diferente (Frank Darabont, Michelle MacLaren, Gwyneth Horder-Payton, Johan Renck, Ernest Dickerson y Guy Ferland para los seis episodios emitidos hasta ahora), algo que si no me equivoco es la primera vez que ocurre en una serie de televisión.

Sin dudarlo, a esta primera temporada le doy un 10 sobre 10 de nota. Como amante del género creo que me quedo corto, pero tampoco quiero ser muy lanzado... Ya estoy esperando que llegue su segunda temporada para seguir disfrutando de lo que sin lugar a dudas ha sido la serie más auténtica y original del año. Y que empieza a confirmar lo que ya se intuía desde los últimos años: que las superproducciones ya no llegan sólo vía cine, sino también vía televisión.


Bueno amigos espero que disfrutéis de ella como lo hice yo. Si no la habéis visto aún, este es el momento aprovechando que ahora se emite en abierto...


















11/10/10

Aguila Roja




Quiero escribir sobre una serie que cuando empezó a emitirse pase de ella como de la peste…Pero este verano mi proveedor de señal digital la puso en su videoclub, algo que me sirve para ver cosas que no suelo ver por falta de tiempo o como en este caso que no quise ver ya que para nada me llamo la atención en ese momento. También agradezco desde aquí a Luribel, que bastante paliza dió y me animó a verla en varias ocasiones.

Así que decidí darle una oportunidad para ver si realmente tenía la chispa que todo el mundo me decía que tenía. Mi sorpresa fue mayúscula, ya que no podía dejar de verla ni un día y me tragué las dos primeras temporadas en menos de un mes...

El director Guillermo F. Groizard cuenta con un amplio plantel de actores entre los que quiero destacar a David Janer, Javier Gutiérrez, Pepa Aniorte, Inma Cuesta, Miryan Gallego, Santiago Molero y Pepe Quero entre otros muchos, para hacer realidad esta serie.

La historia se desarrolla en la España del siglo XVII. Gonzalo Montalvo es un modesto maestro de escuela que tiene mujer e hijo. Una noche su mujer es asesinada a manos de un extraño hombre implicado en una oscura trama.
En busca de venganza, Gonzalo retoma su identidad oculta como “Aguila Roja” (una especie de ninja encapuchado vestido de negro y que deja una pluma roja como seña de identidad) para así buscar al asesino de su mujer mientras reparte justicia entre los pueblerinos y darles todo lo que les es robado por parte de las autoridades. En este camino por encontrar al asesino de su mujer, se verá envuelto en una trama conspiratoria para matar al Rey de las Españas por parte de una organización que se hacen llamar la Logia y que también le llevará a descubrir cosas inimaginables sobre su pasado y su verdadera identidad...

La verdad que podía contar más cosas de ella, pero pienso que es mejor que vosotros mismos las descubráis. Considero que si actualmente hay una serie española que merezca la pena verse, sin duda es esta.

Personalmente me encuentro con una de esas series que tiene algo que siempre busco: unos actores que bordan su personaje al tiempo que dejan en ellos su huella, lo que da más realismo a los mismos. Todos y cada uno de los miembros del elenco están espectaculares en sus papeles. Aunque personalmente el actor que hace de hijo del maestro es el más flojo de todos y a veces me entran ganas de cargármelo. Será que su papel hasta ahora es el menos relevante para la trama o que su personaje siempre está metiendo la pata que da gusto. Al excelente trabajo de los actores hay que añadir el talento de los guionistas que están haciendo un trabajo espectacular contando esta historia que no te aburre porque tiene un poco de todo: acción, suspense, intriga, amor y comedia… y todo en su justa medida.

Una de las cosas que más me gusta es el uso de emplazamientos reales, donde se rueda parte de la serie. Esto es algo que da un encanto visual que no es muy común encontrar en series nacionales y donde cada escena rodada es única. La mezcla de estos decorados y el fantástico vestuario y caracterización consiguen aumentar el realismo de la historia.

Lo único que no me cuadra (como a muchos otros seguidores de la serie) son sus diálogos que están sacados de nuestra forma de hablar actual, con esas coletillas tan del siglo XXI. Sé que los creadores de la serie dicen que lo han hecho así para hacerla más cercana, pero creo que podían o deberían haber sido más realistas con el lenguaje de la época ya que aparte de parecer más real, su humor siempre fue digno de elogio.

La semana pasada comenzó la emisión de la tercera temporada de esta serie y, como no podía ser de otra manera, ya estoy enganchado. Y la cosa promete, ya que están rodando una adaptación a la gran pantalla que se estrenará la próxima primavera. Según ha trascendido, la trama de esta incursión en el cine será algo “adicional” a lo que se está viendo en la serie.

Y con estas buenas nuevas me despido de vuesa merced, no sin antes recordarle que espero de vuestra ilustrísima señoría un comentario de época....


Los protagonistas de Aguila roja

6/9/10

Fringe

El carismático productor y director J. J. Abrams, junto con Alex Kurtzman y Roberto Orci, creo en 2008 la serie de TV Fringe. La verdad sea dicha están superándose; primero fue Alias, después Lost y ahora, con la mencionada serie de Ciencia Ficción, están rompiendo moldes...
La trama se centra en un científico investigador, Walter Bishop (John Noble), que es requerido por la agente del FBI Olivia Dunham (Anna Torv) para investigar un caso; pero para sacarlo del centro psiquiatrico donde esta internado por el Gobierno, necesitará primero del permiso de Peter Bishop (Joshua Jackson), hijo del Dr. Walter y su mayor detractor.
El primer caso al que se enfrentan empieza con el incidente de un avión donde nada parece tener sentido. A partir de la entrada en acción del Dr. Bishop y su hijo nada volverá a ser lo mismo para Olivia, que verá como su vida se llena de casos que escapan a su control pero que irá empezando a resolver, gracias a la inestimable ayuda de sus asesores en ciencia paranormal, tecnología avanzada y en otros campos que mejor dejo para que descubráis solos. Por mi parte creo que es de las pocas series que tiene de todo: acción, intriga, suspense y un poco de comedia gracias a la relación padre e hijo (que no tiene desperdicio). Quizás este último aspecto de la serie por si sólo hace que merezca la pena seguirla. Para ensalzarla aún más, saben encajar bien las piezas y conseguir que no te pierdas mucho en la trama; aunque, como siempre, habrá quien se sienta perdido. Sea cual sea vuestro caso, os recomiendo que la miréis con otros ojos porque realmente merece la pena pasar una hora a la semana viendo como el trío protagonista chocan entre si. ¡Ah!, se me olvidaba mencionar al Observador, personaje encarnado por Michael Cerveris, que es un misterio para todos. Este personaje y la aparición a lo largo de cada episodio de una serie de imágenes que conforman una palabra (la hoja, la manzana, la mano de seis dedos...) aumentan el clima de intriga y al mismo tiempo hacen que nos sintamos parte de la historia.
Sinceramente, si me preguntan que nota daría a esta serie mi respuesta sería un 8 sobre 10. Y eso teniendo en cuenta que sólo he visto parte de la primera temporada. No quiero imaginar que pensare cuando vea la segunda, que dicen que es mucho mejor... ¡si es eso posible! De momento, esperaré con paciencia a llegar a verla, pero si es cierto lo que he leído por ahí, será la bomba...
No querría terminar este artículo sin mencionar que Fringe estuvo nominada a los premios Satura en la categoría de Mejor Serie en 2009 y 2010 y que Leonard Nimoy se llevo el premio al mejor actor por su aparición en los capítulos de la segunda temporada. Este es, sin duda, otro aliciente para seguir la serie y esperar otra temporada, ya que ver al mítico Spock es siempre sinónimo de calidad y grandeza.
Os espero en la realidad paralela de Fringe, donde me encuentro en estos momentos y espero vuestros comentarios paranormales....


Pd: La nueva cabecera es cortesia de Iceman

24/8/10

Mental

Hace poco descubrí Mental, una serie que se estrenó el año pasado y esta creada por la cadena Fox. La serie se rodó en Colombia, supongo que por motivos económicos ya que allí les saldría más barato, y ese ambiente de “serie de bajo coste” se nota. Aunque mejor vamos a lo que interesa de verdad y es la serie en sí, de que trata y de sus actores...
La trama se centra en el pabellón de psiquiatría de un hospital, donde los psiquiatras que trabajan allí vivirán situaciones surrealistas tras la irrupción del nuevo jefe de área, el extravagante Dr. Jack Gallagher (Chris Vance), que se hace cargo del área de Salud Mental tras conocer y acostarse con la Directora del Hospital, Nora Scott (Annabella Sciorra). Como contrapunto al nuevo jefe, la directora tendrá que lidiar con el trepa del grupo Carl Bell (Derek Webster), que intentará quedarse con el puesto de Jefe de área ya que lo cree suyo. También tenemos al interno Arturo Suarez (Nicholas Gonzalez), cuyo mayor deseo es liarse con su compañera Chloe Artic (Marisa Ramirez), que no sabe que hacer para que su compañero la deje en paz. Estos dos últimos serán los encargados de entrar en casa de los pacientes y averiguar que tipo de vida llevan. Por ultimo esta la Dra. Hayden Jones (Jacqueline Mckezie) la cual al principio no tragará a su nuevo Jefe, pero que cambiará de opinión tras ver que los métodos poco ortodoxos funcionan...
Cuando terminé de ver el primer capítulo quise despertar de un mal sueño, ya que creía estar viendo una versión descafeinada de House. Pero lo peor de esto es que es real y yo me pregunto si esta gente se ha parado a pensar antes de realizar la serie o es que querían hacerlo de verdad. Asi que poco mas se puede decir de ella ya que su paralelismo con la ya mencionada House hace que sea de estas series que ves como ultima alternativa cuando no hay nada mejor que ver... que es lo que me esta pasando a mi. Aunque le daré una oportunidad por esas situaciones tan surrealistas y forzosas que provoca el protagonista hacen que de vez en cuando te rías. Para mi lo mejor que he visto hasta ahora fué la participación del ya fallecido David Carradine, al que desde esta Ventana quiero aprovechar para darle las gracias por todos estos momentos que nos ha regalado a lo largo de su carrera.

El equipo médico de Mental al completo

17/8/10

Hablando de series..

¡Hola Amigos!

El verano esta terminando y con el la espera por ver nuestras series favoritas. Aunque el verano sirve para ver series nuevas, casi nunca tapan el hueco que dejan esas otras que semana tras semana nos deleitan con sus aventuras e intrigas. Para que sepáis por donde andan mis gustos, os haré una pequeña lista de las series cuyas nuevas temporadas estoy deseando ver.
Empezaré fuerte con House, ese Doctor que vuelve loco a cualquiera y que al mismo tiempo enamora. Es de esas series en la que los personajes (todos y cada uno de ellos) son los que realmente dan vida a la serie y, al mismo tiempo, los guionistas saben como cambiar personajes sin que extrañes su ausencia. Estoy ansioso por ver la nueva temporada que promete ser de las mejores! Sobretodo después de la bomba de final que tuvo la última temporada.
Mentes Criminales, con ese equipo del F.B.I. que tiene que lidiar con los criminales mas perversos de la pequeña pantalla y donde no siempre salen vencedores, algo que muchas veces les atormenta en su vida cotidiana. ¿Que sorpresas nos traerá esta nueva temporada?
Castle. Es de esas series en las que al principio no das un euro por ella, pero cuando ves el tira y afloja que hay entre los dos protagonistas te enganchas y no puedes estar sin verla. No se si estaréis de acuerdo conmigo pero me recuerdan a los personajes de Luz de Luna, que siempre estaban en pie de guerra disimulando que lo que realmente quieren es estar juntos...
Por ultimo El Internado, que llega a su final. Espero que sepan desvelar toda la verdad del internado mas terrorífico de la pequeña pantalla y encajar todas las piezas de ese puzzle creado entre sus paredes y pasadizos. ¡Así que no os perdáis el desenlace final!!!

No penséis que esto es todo. Ya os iré desvelando el resto de mis series favoritas... o al menos os pondré al día de las que sigo siempre que puedo.